Recomendaciones y novedades editoriales.
¿No puedes verlo bien? Prueba a t.newsletter.elpais.com/r/?id=t13688bb5%2C4d0d467%2C4714172&p1=%40Mhp6dMxSMgj0cZma4Bec5vvOVbPnE%2BtilCCL8cpt9AA%3D&s=AYTr95hlpfIGakVu4utDJbCqslw3bRGCSwtuf53bz7U abrirlo en tu navegador
![]() |
||||||||||||||||||
Reescribir la Historia Las novelas históricas alternativas, esas que cuentan el pasado desde la premisa de «qué hubiera pasado si…», merecen esta semana un apartado destacado de Babelia. Las ucronías despiertan la imaginación tanto de los escritores que las desarrollan como de los lectores, que quizá hasta inventan nuevos presentes a medida que leen. Y para centrar el tema, qué mejor que uno de sus últimos ejemplos, Civilizaciones (Seix Barral), del escritor francés Laurent Binet. En su último libro, Binet imagina un pasado en el que Colón fracasó en su gesta y los incas hicieron de Europa el Nuevo Mundo, tras coronarse Atahualpa como rey de España. Los incas y la seguridad social. Tal vez las ucronías abundan cada vez más en la producción literaria y audiovisual por “la percepción de que el mundo se acaba”, apunta, en una entrevista con Àlex Vicente, Laurent Binet, que completa con Civilizaciones una trilogía sobre la relación, siempre promiscua, entre historia y ficción. Un viaje a Lima haría aumentar su fascinación por los incas, que le gustaban por su folclore vistoso, pero también por una organización social y política en la que creyó detectar “una especie de protosocialismo”. Su novela coincide así con la actual embestida social contra la desigualdad heredada del sistema colonial. «Con los incas, tendríamos seguridad social desde hace siglos», asegura Binet. Retorcer el pasado. Para completar el tema de portada, Jordi Costa hace un repaso del género ucrónico, que incluye una lista de lecturas y hasta su correspondencia con los formatos audiovisuales, desde cineastas como Quentin Tarantino (Malditos bastardos, Érase una vez en Hollywood) y Christopher Nolan (Tenet) hasta series como La conjura contra América, basada en un libro de Philip Roth. Por último, Carlos Martínez Shaw se encarga de la reseña literaria de Civilizaciones. una fantasía que usa los hechos históricos de un modo caprichoso hasta llegar a una Europa dividida entre dos imperios, el luso-hispano-peruano de Atahualpa coronado, y el anglo-franco-mexicano encabezado por Cuauhtémoc. Descenso a los infiernos. La última novela de Rosa Montero merece situarse como libro de la semana de Babelia. En La buena suerte (Alfaguara), el conflicto del protagonista, su drama personal, le lleva a apearse repentina y anticipadamente de un tren que le lleva a Málaga e iniciar una nueva vida en un pueblo horrible y deprimente de dudoso esplendor pasado y cierta decrepitud presente, Pozonegro. En este voluntario descenso a los infiernos del protagonista hay una luminosa radiografía del alma humana que inyecta ganas de vivir, tal y como cuenta Ana Rodríguez-Fischer en su reseña. Filósofos, protestantes y la guerra. El apartado de críticas literarias se completa con las reseñas de los títulos de Éric Vuillard, La guerra de los pobres (Tusquets), el detalle miniaturista de la vida de Müntzer y otros agitadores e iluminados en tiempos de la Reforma protestante; de Ignacio Martínez de Pisón, Fin de temporada (Seix Barral), donde ser feliz supone abandonar a los tuyos y las grandes cosas ocurren en lugares pequeños; de Federico Jeanmaire, Wërra (Anagrama), una obra de referencia en el género de novela bélica escrita en castellano; y de Víctor Gómez Pin, El honor de los filósofos (Acantilado), un repaso a las biografías de 60 figuras del pensamiento y la ciencia que defendieron sus ideas pese al repudio de la sociedad imperante. La libertad de Armonía Somers. Cierra esta lista de lecturas el texto que dedica Nora Catelli a una fascinante creadora, la escritora uruguaya Armonía Somers, que con su primera novela, La mujer desnuda, texto de explícita sexualidad reeditado ahora por Trampa, hizo posible todo lo que el surrealismo había prometido: la libertad absoluta y la ruptura de la causalidad y del orden burgués. Bienales, grandes documentos de época. La crisis del coronavirus ha vuelto a poner una vez más en cuestión el futuro de las bienales y sus primas: trienales y cuadrienales. De las 43 previstas este 2020, más de la mitad han cambiado su hoja de ruta y no se descartan más cambios, nos cuenta Bea Espejo. Muchas se han pospuesto a 2021. Otras están pensando en proyectos afines a Internet y a este nuevo tiempo dilatado. La pregunta que flota en el aire es si el modelo de bienal conocido hasta ahora tiene sentido en un mundo poscovid-19 con tan poca capacidad de maniobra. La sección de arte se completa con un artículo sobre la 11ª Bienal de Berlín, titulada La grieta comienza dentro (traducción de The Crack Begins Within) y una de las que tratará de convivir con la pandemia: ha conseguido que la mayoría de las artistas invitadas estén presentes aunque no hayan podido ir a montar o inaugurar. Amor por el riesgo. «Competir, en el arte, se ha convertido en una enfermedad», asegura la pianista lisboeta Maria João Pires en una entrevista con Jesús Ruiz Mantilla con motivo de la publicación de una caja con las grabaciones completas en su discografía de referencia, Deutsche Grammophon. Centrada ahora en la pedagogía, Pires cree que los músicos actuales tocan como máquinas, sin tomar riesgos: «Ser artista consiste en lo contrario: asumir y aceptar todos los riesgos». Se reabre el telón. Los teatros retoman poco a poco su actividad después de medio año cerrados por la pandemia y los críticos de Babelia se han acercado a ver los primeros estrenos de Madrid. Marcos Ordóñez escribe sobre Traición, obra de Harold Pinter que puede verse ya en el Pavón Kamikaze, con dirección de Israel Elejalde. Y Javier Vallejo reseña El alma de Valle-Inclán, un espectáculo que Rafael Álvarez, El Brujo, concibió durante el confinamiento inspirándose en textos del dramaturgo gallego. Elogio a la ventana. Tras el paréntesis veraniego, vuelve a Babelia la columna semanal de Antonio Muñoz Molina, que dedica sus reflexiones a la importancia que han tomado en estos últimos meses de desconcierto a causa de la pandemia de la Covid-19 las ventanas y los balcones, menospreciados en las grandes ciudades durante las últimas décadas. Completan las páginas de opinión una entrevista en pocas palabras con el actor y director de teatro Ramon Fontserè; la columna de Manuel Rodríguez Rivero, que confiesa su gusto por las listas; y una tribuna libre de Beatriz Sarlo en la que aborda una de las pocas noticias que han podido desplazar en las cabeceras de los informativos al coronavirus, el anuncio de Messi en el que manifiesta su deseo de abandonar el Barça. |
||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
|