Recomendaciones y novedades editoriales.
¿No puedes verlo bien? Prueba a t.newsletter.elpais.com/r/?id=t13d16425%2C4d9bb77%2C47178b6&p1=%40rLnd8WdRBhxqGFDP%2BH%2BnAqB%2Bid9WrewW85zyPNiZz2U%3D&s=DxzIzneFNhlA1XL1vM_MumtkbzF7cLEHmq8dyARX5YI abrirlo en tu navegador
![]() |
|||||||||||||||||
¿Son literatura las canciones? (Y otras preguntas trascendentales) Por Javier Rodríguez Marcos ¿Son las canciones un género literario? Ahora que los libros de canciones son todo un género editorial y que Bob Dylan es premio Nobel, hemos reunido a Julieta Venegas, Toteking, Maria Rodés y Luis Alberto de Cuenca para que charlen sobre la relación entre música y escritura. La conversación no tiene desperdicio. Esta llena de pistas sobre sus métodos de composición y sus letristas favoritos (de Joaquín Sabina a Christina Rosenvinge pasando por Andy García o Ana Tijoux). También está llena de preguntas, claro. ¿Cuál es el secreto de una buena letra? ¿Por qué los cancioneros no funcionan comercialmente? ¿Es machista el reguetón? Puede verse en vídeo. ¿Es C. Tangana más misógino que C. Pavese? Esta pregunta también surge de la charla anterior. La respuesta la tiene el rapero Toteking. ¿Cuál es el secreto de una canción de amor? Esta vez el que sabe la respuesta es Nick Cave, que desvela el secreto en un ensayo inédito en el que habla de la muerte de su padre y de la tristeza en la obra de grandes como Tom Waits, Leonard Cohen o Van Morrison. O en su propia obra. Para el músico australiano, que reúne sus letras en un volumen de próxima aparición, la tristeza verdadera tiene también otro nombre, el que le dio Federico García Lorca: duende. ¿Por qué la sociedad ha admitido la pederastia durante tanto tiempo? Eso es lo que querría saber Vanessa Springora, que publica su libro El consentimiento, una piedra en el zañato de la cultura francesa en el que relata el modo en que fue seducida por un escritor de 51 años cuando ella tenía 13. A su madre le pareció bien. Es nuestro libro de la semana. ¿Se puede entender La Habana sin Miami? La respuesta es no. Y se deduce de la nueva novela del cubano Leonardo Padura: Como polvo en el viento. A nuestro crítico Carlos Zanón le ha gustado, pero tiene un reparo: tal vez haya demasiados personajes en el libro, demasiados exiliados. Como en la isla. Nuestra sección de reseñas se completa, además, con las lecturas de lo nuevo de Sara Mesa e Isaac Rosa. ¿Esta normalidad es nueva? Tal vez no sea ni normal ni nueva. Normal, ¿comparada con qué? A esa comparación se dedica Patricio Pron, que nos habla de cinco libros que exploran la diversidad y el carácter singular de nuestra antigua “normalidad” mientras continuamos esperando la “nueva”. Una familia rusa que vive en el campo detenida en el tiempo, un muchacho incómodo en el corsé de la identidad y la sexualidad, un hombre divorciado, una muchacha que se acuesta con los acosadores de su hermano. De eso tratan los libros seleccionados por Pron: Per Petterson (Hombres en mi situación), Miki Yamamoto (Sunny Sunny Ann!), Ocean Vuong (En la tierra somos fugazmente grandiosos), Eimear McBride (Una chica es una cosa a medio hacer) y Vasili Peskov (Los viejos creyentes. Vía sin retorno en la taiga). Lo normal. ¿A dónde va el arte? Hacia lo virtual. Esa es una de las conclusiones a las que ha llegado Bea Espejo al visitar las exposiciones que inauguran la temporada madrileña de otoño. Pandemia obliga. ¿Dónde está la arquitectura? Es un cruce de caminos llamado crisis planetaria. El dilema es fácil de plantear y difícil de solucionar: o más iconos o más construcción social. Para hacerlo algo más fácil, Anatxu Zabalbeascoa repasa los últimos proyectos de arquitectos como Rem Koolhaas, Zana Hadid, Shigueru Ban o Rozana Montiel. ¿Qué libro tiene en la mesilla María Sánchez? A esto responde la propia autora de Tierra de mujeres en nuestra sección En Pocas Palabras: “Muchos. Baba Yagá puso un huevo, de Dubravka Ugrešic; pequeñas mujeres rojas, de Marta Sanz, y Dime una adivinanza, de Tillie Olsen. También estoy releyendo Los líquidos íntimos, de Olga Novo, y Memorias dun neno labrego, de Xosé Neira Vilas”. ¿Esto es todo? No, el número de esta semana se completa con los artículos habituales de Antonio Muñoz Molina, Manuel Rodríguez Rivero y Marcos Ordóñez. Además, en la tribuna libre, Jordi Gracia hace un elogio de la erudición a partir de las cartas que se cruzaron dos gigantes de la filología: Américo Castro y María Rosa Lida (que, por cierto, se revela contra las intenciones de “catequizarla” por parte del maestro). No hay más preguntas. |
|||||||||||||||||
![]() |
|||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||
|