Recomendaciones y novedades editoriales.
¿No puedes verlo bien? Prueba a t.newsletter.elpais.com/r/?id=t12b1d90e%2C4bf8ccf%2C470dbe8&p1=%40s%2BVzntJju8BJVfgztQpHeFcZyRYMtpezy%2B492XH%2BhkI%3D&s=gfT95711wjk7bAIPksaWpnpDHBydObneMdaRcTfjvGQ abrirlo en tu navegador
![]() |
||||||||||||||||||
Padres e hijos Literatura en el nombre del padre (y de la madre) En nuestro tema de portada de esta semana, siete escritores españoles relatan cómo trasladaron las vidas de sus progenitores a sus libros, rompiendo con un tabú cultural que nuestra literatura empieza a vencer. Manuel Vilas (Ordesa), Elvira Lindo (A corazón abierto), Marcos Giralt Torrente (Tiempo de vida), Cristina Fallarás (Honrarás a tu padre y a tu madre), Ricardo Menéndez Salmón (No entres dócilmente en esa noche quieta), Galder Reguera (Libro de familia) y Aixa de la Cruz (Cambiar de idea) cuentan cómo convirtieron a sus progenitores en personajes literarios. Y analizan la tradicional ausencia de este tipo de relatos en la literatura española, donde abundan menos que en tradiciones como la anglosajona (de J. R. Ackerley a Paul Auster, pasando por Philip Roth y Richard Ford) o la francófona (de Albert Cohen a Annie Ernaux). ¿Su explicación? Una mezcla de tradición católica, esa que incita a lavar los trapos sucios en casa, y del letargo de la cultura franquista, como confiesan en este reportaje de Álex Vicente. Las primeras de Babelia. 1.500 portadas después de su nacimiento en 1991, Diego Areso, director de arte de EL PAÍS, aún se pregunta cómo demonios se consigue una cubierta capaz de atraer al lector. «¿Fotos enigmáticas? ¿Obras de arte? ¿Un buen primer plano? ¿Ilustración conceptual? ¿Letras manuscritas? Se podría decir que en Babelia lo hemos probado casi todo», se plantea Areso. La revista ha tenido cinco diseños y cada uno ha supuesto un estilo gráfico totalmente diferente. En este número, además de tratar de desentrañar el misterio editorial sobre lo que funciona o no al crear la portada, repasamos algunas de las mejores primeras páginas de Babelia. Héroes, desleales y traidores del procés. Carles Puigdemont se ha decidido a escribir, en colaboración con el periodista afecto Xevi Xirgo, unas memorias del bienio que protagonizó al frente de la Generalitat de Catalunya. Tituladas M’explico, en ellas destaca el repaso que da a las presuntas deslealtades de Esquerra y la CUP. Pero sobre todo deja claro el búnker en el que convirtió su gestión, donde cónclaves de consejeros, parlamentarios, expertos y activistas de variado pelaje sustituían a las instituciones de autogobierno. Un libro útil, demoledor, fascinante, sobrecogedor, angustioso y desalentador, en palabras de Xavier Vidal-Folch, que firma la reseña sobre el libro. Britpop en sepia. Jarvis Cocker, un comentarista social dotado para el sarcasmo, grabó en 1995 con Pulp el himno que definió a la juventud, Common People. 25 años después, vuelve a escena con una nueva banda, Jarvis Is, cuyas canciones quizá puedan ahora también definir a la madurez. Son las mejores que ha grabado en las dos últimas décadas y el disco cumple a la perfección la idea de replicar el britpop a los nuevos tiempos. Recuerdo a Pauline Oliveros. Desde muy joven, con apenas 16 años y un acordeón familiar, tuvo claro que había sonido hasta en el silencio más profundo. Bea Espejo recuerda la brillantez de una artista curiosa, activista, feminista, pionera de la música electrónica en los años sesenta. Una retrospectiva en Córdoba revisa su legado. Más de 100 documentos, en su mayoría inéditos, del archivo que maneja ahora su estate en California y Nueva York. Borges, pensador intempestivo. El filósofo Juan Arnau sigue su serie sobre grandes pensadores con Jorge Luis Borges. Define la filosofía del escritor argentino como «lúdica y literaria, pero no por ello menos seria. Huye del dogmatismo y es capaz de alguna pirueta». Borges, escribe Arnau, era escéptico, le interesaban las ideas teológicas por lo que encierran de singular y maravilloso. «Nunca quiso ser un gurú. Algunos de sus lectores se lo agradecemos», culmina en su semblanza filosófica del autor de El Aleph. |
||||||||||||||||||
![]() |
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||
|